Abogado de la Universidad de Los Andes en Bogotá D.C., con estudios de posgrado en Finanzas y Tributación Internacional y maestría en Derecho de la Universidad de Harvard (LL.M.). Doctor en Derecho (summa cum laude) de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con una experiencia profesional de más de 30 años en el sector público, el sector privado y la academia.

Como servidor público, ha asumido importantes cargos de dirección en la rama ejecutiva, dentro de los cuales se destacan la Jefatura de la División Jurídica de la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la Jefatura de la División Especial de Inversiones Extranjeras del Departamento Nacional de Planeación, el Viceministerio de Agricultura, la Dirección del Plan Nacional de Rehabilitación y la Vicepresidencia Jurídica de Ecopetrol.

En el sector privado, ejerció durante más de veinte años su profesión en varias firmas de abogados, incluyendo a Gómez-Pinzón Abogados, en temas de derecho de los negocios internacionales y litigio transnacional.

En la academia, ha sido profesor de cátedra en Derecho en varias universidades del país, dentro de las que se encuentran la Universidad de Los Andes y la Universidad del Rosario, en Bogotá, y la Universidad del Norte, en Barranquilla. Además, ha publicado varios artículos en revistas especializadas en materia de hacienda pública, derecho económico internacional y derecho de los negocios, incluyendo el libro “El derecho aplicable en el arbitraje de inversión: la tensión con el derecho interno”, publicado en el año 2019 por la Universidad Externado de Colombia.

En el año 2015 fue elegido como Magistrado de la Corte Constitucional, cargo que ejerce en la actualidad.

Magistrados anteriores de despacho






Myriam Ávila Roldán



Periodo: Encargo

Myriam Ávila Roldán


Abogada especialista en Derecho Penal de la Universidad Nacional de Colombia y doctora en Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Cuenta con amplia experiencia profesional en la Rama Judicial y el Ministerio Público.

Se ha desempeñado como Procuradora Delegada para la Investigación Penal, magistrada auxiliar y encargada de la Corte Constitucional, defensora pública del Ministerio de Justicia, consultora de la Fiscalía General de la Nación y directora nacional de Recursos y Acciones Judiciales de la Defensoría del Pueblo.

Ha publicado libros y artículos académicos sobre la tutela, los crímenes de guerra en el Código Penal y la educación del derecho interno a los estatutos de la Corte Penal Internacional, entre otros.

Actualmente hace parte de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.

Fuente: Información Corte Suprema de Justicia y publicaciones de internet y medios de comunicación.




Mauricio González Cuervo



Periodo: Magistrado Corte Constitucional 2007 - 2015

Presidencia: 2010

Mauricio González Cuervo


Abogado de la Universidad del Rosario con postgrado en Economía de la Universidad de los Andes.

Se ha desempeñado como director del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio Bogotá; secretario jurídico de la Presidencia de la República; director de la Corporación Excelencia en la Justicia; viceministro de Justicia y viceministro del Interior.

Asimismo, se ha desempeñado como profesor de cátedra de Acción de Tutela en la Universidad del Rosario; profesor de cátedra de maestría en Derecho Arbitral y profesor de cátedra de maestría de Acciones Constitucionales en la misma institución.

Entre las sentencias que se destacan tras su paso por la Corte Constitucional está la T-775 de 2008. En esa decisión se discutió la ampliación de cobertura que debe tenerse en las tres primeras etapas de educación de un menor. Asimismo, la Sentencia T-935 de 2014 con la que se deja claro que se deben conceder los beneficios de la pensión de sobrevivientes para compañeros permanentes del mismo sexo.

Entre sus publicaciones de importancia se encuentra: la Reforma Constitucional de la Justicia Penal, El Nuevo Régimen Municipal y Bases para la Reforma del Estado de Sitio en Colombia, así como múltiples columnas de prensa.

Fuente: La Corte Constitucional y sus magistrados – Universidad Libre.




Catalina Botero Marino



Periodo: Encargo

Catalina Botero Marino


Abogada de la Universidad de los Andes con estudios de postgrado en Gestión Pública y Derecho Administrativo de la misma universidad. Tiene postgrado en Derechos Humanos del Instituto Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Complutense de Madrid, España; postgrado en Derecho Constitucional y Ciencia Política del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid; Diploma de Estudios Avanzados (DEA) de la Universidad Carlos III de Madrid.

Es socia fundadora de Dejusticia (Centro de estudios de derecho, justicia y sociedad). Se desempeñó como magistrada auxiliar de la Corte Constitucional (1992-1993 / 1995-2000 / 2005-2008). Asimismo, fue asesora especial de la Procuraduría General de la Nación, directora de Divulgación y Promoción de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo y relatora especial de Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Además, es autora de diversas publicaciones institucionales y artículos para medios de comunicación. Ha realizado textos académicos tomando como tema de análisis los Derechos Humanos.

Fuente: Publicaciones de internet y Dejusticia




Álvaro Tafur Galvis



Periodo: Magistrado Corte Constitucional 1999 – 2007

Álvaro Tafur Galvis


Abogado de la Universidad del Rosario con doctorado en jurisprudencia. Realizó estudios especiales en Técnica de Casación Civil en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (1967), Derecho Municipal y Organización de Entidades Locales en Madrid (España-1971) y Organización y Métodos de Entidades Públicas en la Escuela Nacional de Administración Pública en Alcalá de Henares (España-1971).

Se ha desempeñado en actividades universitarias, en cargos de la Administración Pública y en la Rama Judicial. Además, ha sido asesor jurídico para Naciones Unidas, la Contraloría General de la República y la Dirección Marítima y Portuaria (DIMAR).

Del mismo modo, se ha desempeñado como consultor de Telecom, miembro de Tribunales de Arbitramento para dirimir controversias contractuales entre particulares y entidades administrativas y árbitro del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, entre otros.

En la vida académica ha sido rector del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y decano de la facultad de Jurisprudencia de esa misma universidad. Fue conjuez de la Corte Constitucional en varias ocasiones antes de ser magistrado titular.

Fuente: La Corte Constitucional y sus magistrados – Universidad Libre.




Hernando Herrera Vergara



Periodo: Magistrado Corte Constitucional 1993 - 1999

Presidencia: 1993

Hernando Herrera Vergara


Nació en Cartagena de Indias, Bolívar. Hizo estudios de bachillerato en el Colegio Liceo de Cervantes de Bogotá y es abogado egresado de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, donde obtuvo el título de doctor en Derecho y Ciencias Políticas y Sociales del alma mater.

Fue Constituyente de 1991 como miembro de la Asamblea Nacional Constituyente elegido popularmente, contribuyendo al diseño y redacción de la Constitución de 1991.

Igualmente, fue elegido para el primer período constitucional, magistrado de la Corte Constitucional en el período que inició labores en propiedad en el año de 1993, siendo su primer presidente. Igualmente ocupó el cargo de primer vicepresidente y magistrado del Consejo Superior de la Judicatura, Sala Jurisdiccional Disciplinaria, Corporación creada por la carta Política de 1991.

Ha sido profesor de las Universidades Nacional, Externado, Javeriana y Gran Colombia y conferencista en Instituciones académicas. Fue igualmente secretario general del Ministerio de Justicia y viceministro de Comunicaciones, este último cargo ejercido al inicio del Gobierno del presidente Virgilio Barco Vargas.

Dentro de la Rama Judicial, además de la Corte Constitucional, fue fiscal y magistrado del Tribunal Contencioso Administrativo de Cundinamarca y en alguna ocasión conjuez del Consejo de Estado.

Además, es miembro de número de la Academia Colombiana de Jurisprudencia; ocupó también la Presidencia del Colegio de Abogados de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y participó como delegado de la Corte Constitucional, ante la Asamblea de la Organización Internacional del Trabajo OIT, año de 1994 reunida en Ginebra, Suiza.

Asimismo, fue embajador designado por el Gobierno de Colombia ante el Gobierno de Costa Rica, y ha ejercido la profesión de abogado durante más de 25 años en asuntos relacionados con el derecho Constitucional, Administrativo y Laboral, a los que actualmente está dedicado en su oficina particular como asesor de empresas oficiales y particulares.


--