Corte Constitucional realizará seis conversatorios sobre historia constitucional de Colombia como antesala al XVI Encuentro de la Jurisdicción Constitucional





/noticia.php?Corte-Constitucional-realizar%C3%A1-seis-conversatorios-sobre-historia-constitucional-de-Colombia-como-antesala-al-XVI-Encuentro-de-la-Jurisdicci%C3%B3n-Constitucional-9075

Corte Constitucional realizará seis conversatorios sobre historia constitucional de Colombia como antesala al XVI Encuentro de la Jurisdicción Constitucional


El 2021 estará marcado por la celebración de dos hechos históricos que sentaron las bases de nuestro actual Estado nacional. En primer lugar, el próximo 4 de julio se cumplen 30 años de la Constitución de 1991, que proclamó la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, amplió la carta de derechos y contempló acciones constitucionales para su defensa, abrió los canales de participación ciudadana y política, propendió por la profundización de la democracia, y le apostó a la moralización de la administración y la modernización de las instituciones.

En segundo lugar, se celebrará el bicentenario de la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta de 1821, considerada como la primera constitución nacional, republicana, completa y permanente del país, que para ese momento se llamaba la Gran Colombia.

Es por eso que, con el objetivo de acercar la comunidad a algunos de los hitos o acontecimientos de mayor relevancia, que ayudaron en la edificación de la Nación colombiana, la Corte Constitucional realizará seis conversatorios, a lo largo de todo el ano, que serán la antesala al XVI Encuentro de la Jurisdicción Constitucional que tendrá lugar el 6, 7 y 8 de octubre de 2021.

Los conversatorios de historia constitucional contarán con la participación de destacados historiadores, abogados y constitucionalistas que hablaran, entre otros temas, de las diferentes constituciones nacionales o generales que ha tenido el país, de la persistente tensión entre centralistas y federalistas, causa de muchos conflictos y guerras civiles en el siglo XIX, y de la lucha por el reconocimiento de derechos durante los primeros años de republicanismo.

A continuación, se detallan las fechas, los temas y los invitados a los conversatorios:

26 de marzo. ¿Qué es y para qué sirve una Constitución? Doctor Fernando Cepeda Ulloa.

23 de abril. Las Cortes de Cádiz en el constitucionalismo independentista neogranadino (1811-1823). Doctor Andrés Botero Bernal.

14 de mayo. La Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta de 1821. El inicio de la edificación de nuestro Estado nacional. Doctor Armando Martínez Garnica.

18 de junio. La revolución de los colores. La lucha por el reconocimiento de los derechos políticos en la temprana República. Doctora Jacqueline Blanco Blanco.

13 de agosto. Centralismo y federalismo en la historia constitucional de Colombia. Doctor Hernán Alejandro Olano García.

17 de septiembre. La construcción del control judicial de constitucionalidad en Colombia (1910-1991). Doctor Mario Alberto Cajas Sarria.

Todos los conversatorios serán transmitidos de manera virtual por los canales y redes sociales de la Corte, a partir de las 4 de la tarde, y contarán con el apoyo de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.


Otras noticias

Corte condiciona el concepto de exhibicionismo y precisó que será sancionable cuando se trate de la exposición de los órganos genitales para generar acoso o violencia sexuales

 

NOTA DE PRENSA 05 - EXPEDIENTE D-14.874.

Acción pública de inconstitucionalidad en contra del literal “b”, del numeral 2, del artículo 33 (parcial) de la Ley 1801 de 2016 “Por la cual se expide el C&oacu...


Corte Constitucional ampara derechos fundamentales de una mujer trans y afrodescendiente despedida de forma discriminatoria y por razón de su identidad de género

 

NOTA DE PRENSA 03 - EXPEDIENTE T-8842342

Tutela contra Sala de Descongestión de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia

 

Se ordenó al Consejo Superior de la Judicatura incluir en el proceso de prepara...


Corte deja en firme una decisión del Consejo de Estado que declaró la responsabilidad del Minjusticia, y otros, por los daños a la dignidad e integridad que experimentaron las mujeres recluidas en el pabellón femenino del EPCMS El Cunduy

 

NOTA DE PRENSA 04 - EXPEDIENTE T-8.483.097  

Tutela instaurada por El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC y otros contra el Consejo de Estado, Secci&oacu...


Corte insiste al ICBF para que realice nuevamente un acto de reconocimiento del pueblo Wayuu como sujeto de derechos

La Sala de Seguimiento a la Sentencia T-302 de 2017 determinó un cumplimiento bajo de la orden que se le dio al ICBF en 2021 para que realizara un acto simbólico de reconocimiento del pueblo Wayuu como sujeto de derechos en el departamento de La Guajira.

Bogotá, 16 de marzo de 2023

Boletí...


Corte protege derechos de estudiantes de institución educativa en San José del Palmar (Chocó)

“Compete a cada una de las entidades territoriales certificadas en educación velar por que la infraestructura educativa con la que se presta el servicio esté acorde a las necesidades de la comunidad educativa que alberga su jurisdicción”.

Bogotá, 15 de marzo de 2023

Boletín No. 046
...


Comisión Nacional de Género - Día Internacional de la Mujer - Discurso de la Presidenta Diana Fajardo

 

Palabras de apertura de la presidenta de la Corte Constitucional, magistrada Diana Fajardo Rivera, en la conmemoración del Día de la Mujer de la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial

Nos reunimos hoy, en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, declarado...


VER TODAS LAS NOTICIAS
--