Protección de derechos a personas en situación de desplazamiento forzado
Sala especial de Seguimiento a la Sentencia T-025/2004
La violación masiva y sistemática de un alto
número de derechos de la población víctima
desplazamiento obligó a la Corte Constitucional a
declarar el Estado de Cosas Inconstitucional en
materia de desplazamiento forzado por medio de
la Sentencia T-025 de 2004.
Para conocer más sobre el origen y las funciones de la
Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004,
le invitamos a que vea el siguiente video.
El seguimiento a la superación del Estado de Cosas Inconstitucional
en materia de desplazamiento forzado que adelanta la Sala Especial
de Seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004, se realiza en dos
niveles.
Para conocer más sobre esta metodología le invitamos a que vea el siguiente video.
Presidenta
Natalia Ángel Cabo es abogada de la Universidad de los Andes,
magíster en Derecho de la Universidad de Harvard y candidata
a doctorado de la Universidad de York. Ha sido profesora de
planta de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes,
directora del Área de Derecho Público Constitucional y editora
de la Revista Latinoamericana de Derecho.
Se ha desempeñado como magistrada auxiliar y conjuez de la
Corte Constitucional, asesora jurídica de la Cámara de Comercio
y consultora de diferentes organizaciones internacionales como
la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial, el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corte Interamericana
de Derechos Humanos.
Cuenta con diversos reconocimientos académicos y publicaciones
en materia de derecho constitucional, administración de justicia
y grupos de especial protección.
Fue nominada en tres ocasiones como candidata a magistrada de
la Corte Constitucional, la primera vez por el presidente de
la República y las dos siguientes por el Consejo de Estado.
La doctora Natalia Ángel Cabo llega a integrar la Sala Plena
de la Corte Constitucional con el mayor número de mujeres desde su creación en 1991.
Magistrado
Juan Carlos Cortés González es abogado y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario y con estudios de posgrado
en Justicia Constitucional de la Universidad Castilla La Mancha (España). También es magíster en Administración de la Universidad Nacional
Autónoma de México UNAM.
Antes de ser elegido como magistrado de la Corte Constitucional, ejercía como director de Estudios de la Organización Iberoamericana de
Seguridad Social. En el 2020 fue candidato por el Consejo de Estado a procurador General. Ha sido viceprocurador General, viceministro de
Empleo y Pensiones, secretario general de la Fiscalía General y asesor de la Asamblea Nacional Constituyente, en la que participó como miembro
del movimiento estudiantil, además de actuar como conjuez de la Corte Constitucional y el Tribunal Administrativo de Cundinamarca.
También se ha desempeñado como docente en derecho y teoría política, con experiencia de treinta años en lo público y en lo privado,
en áreas de derecho social, seguridad social, administrativo y constitucional. Autor de 15 libros especializados, el más reciente:
“Después de la pandemia: una nueva democracia”.
Magistrada
Abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), cuenta con Magister en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia,
Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Parlamentario de la Universidad Complutense de Madrid y Doctorado en Derecho Constitucional
con Premio Extraordinario a mejor tesis Doctoral en Derecho (2005- 2006) de la Universidad del País Vasco – España.
La doctora Escobar Martínez cuenta con más de 25 años de experiencia profesional en las tres ramas del poder público, la Registraduría
Nacional del Estado Civil y una visión holística de la práctica jurídica en el Estado Colombiano. En el poder legislativo, desde la
Comisión Primera de Asuntos Constitucionales de Senado y Cámara; en el Poder Ejecutivo desde los Ministerios del Interior, Justicia,
Educación y la Aeronáutica Civil; en el Poder Judicial fungió como magistrada auxiliar y conjuez de la Sección Quinta del
Consejo de Estado.
Desde el año 1996 hasta la actualidad, la doctora Escobar Martínez ha desarrollado actividades docentes e investigativas en diferentes
universidades nacionales y extranjeras. Ha publicado cinco libros en derecho público, artículos en revistas indexadas y varios capítulos
de libro. Asimismo, se ha desempeñado como conferencista en diversas universidades e instituciones de España, Francia, Italia, Brasil,
México, Chile, Argentina, República Dominicana y Colombia.
Ha sido rectora nacional de la Fundación Universitaria San Martín, luego de las medidas de inspección y vigilancia impuestas por el
Ministerio de Educación. También se ha desempeñado como directora de la Especialización en Derecho Constitucional de la Pontificia
Universidad Javeriana- Bogotá, directora del Programa de Derecho de la Universidad de La Sabana, directora del Programa de Derecho de la
Universidad San Buenaventura – Medellín, directora del Grupo de Investigación en Derecho Público de la Pontificia Universidad Javeriana
- Bogotá.
Igualmente, se ha desempeñado como coordinadora de Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad El
Bosque, consultora de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla para el proyecto Paradigma Curricular de las Escuelas Judiciales
Latinoamericanas y para el diseño instruccional y virtualización de los módulos de formación del VII Curso de Formación Judicial Inicial
para Jueces y Magistrados, así como consultora para la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), en el proyecto Fortalecimiento del Estado
de Derecho a nivel Latinoamericano; la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), en el proceso de la Constituyente Boliviana
y en USAID, en el proyecto para Colombia, cuyo objetivo fue mejorar la gobernabilidad regional (RGA).