Corte Constitucional ampara el derecho fundamental a la doble conformidad del ciudadano Andrés Felipe Arias Leiva





/noticia.php?Corte-Constitucional-ampara-el-derecho-fundamental-a-la-doble-conformidad-del-ciudadano-Andr%C3%A9s-Felipe-Arias-Leiva-8905

Corte Constitucional ampara el derecho fundamental a la doble conformidad del ciudadano Andrés Felipe Arias Leiva


Boletín No. 64

 

Bogotá, 21 de mayo de 2020

La Sala Plena de la Corte Constitucional resolvió proteger el derecho fundamental al debido proceso del ciudadano Andrés Felipe Arias Leiva y, en consecuencia, ordenar a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia iniciar el trámite para dar curso a la solicitud de impugnación de la sentencia condenatoria proferida en su contra el 16 de julio de 2014.

En esta decisión, la mayoría de la Sala Plena de la Corte Constitucional parte de no desconocer la firmeza de la sentencia condenatoria proferida por la Sala de Casación Penal, y tampoco de realizar pronunciamiento alguno sobre los hechos, pruebas o argumentos que determinaron la sanción contra el ciudadano Andrés Felipe Arias Leiva. Este no era el objeto del trámite constitucional.

La protección que se concede significa que un segundo juez se pronunciará, luego de una valoración amplia e integral, sobre la situación general de su condena. Esta garantía está reconocida tanto en la Constitución Política como en instrumentos internacionales vinculantes para el Estado colombiano, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

La decisión supuso la rigurosa identificación de los principios y derechos constitucionales en tensión, concluyendo que para el momento en el que fue proferida la sentencia condenatoria del 16 de julio de 2014 contra el ciudadano Andrés Felipe Arias, existía un estándar internacional que exigía que las sentencias en única instancia, incluso en el marco de procesos penales de juzgamiento especial como el de aforados constitucionales, tuvieran un mecanismo de impugnación amplio e integral.

Este estándar, estimó la mayoría de la Sala, se configuró con la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, del 30 de enero de 2014, en el caso Liakat Ali Alibux vs. Suriname. En este caso, dicho Tribunal, como intérprete autorizado de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, instrumento que vincula al Estado colombiano, determinó que el derecho a impugnar la sentencia condenatoria, previsto en el artículo 8.2.h., también debía ser garantizado a quienes fueran juzgados, por razón de su fuero, por la máxima autoridad de Justicia en materia penal.

Para la mayoría de la Sala Plena, dado que dicho estándar de protección no había tenido recepción en nuestro Ordenamiento constitucional para el 16 de julio de 2014, fecha en la que se condenó al accionante, la Sentencia proferida por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, se considera en firme. No obstante, teniendo en cuenta que en la actualidad (i) el ciudadano Andrés Felipe Arias Leiva se encuentra cumpliendo su condena y, además (ii) que ningún otro medio ha sido adecuado para satisfacer el derecho reclamado, se concluyó que la protección es procedente.

Ante la comprobación de la violación del derecho, la mayoría de la Sala Plena consideró que (i) dado que se trata de un bien constitucional fundamental de aplicación inmediata, y que (ii) el Congreso de la República, pese a los exhortos realizados, no ha regulado este asunto, (iii) debía adoptar un remedio que satisficiera la demanda constitucional, ordenando que se tramitara el mecanismo de impugnación.

Por lo tanto, para la mayoría de la Sala Plena de la Corte Constitucional, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia incurrió, en la providencia demandada del 13 de febrero de 2019, en violación directa de la Constitución, por desconocimiento de lo dispuesto en los artículos 29, derecho a impugnar la sentencia condenatoria, y 93 de la Constitución Política, que incorporó en Colombia la figura del bloque de constitucionalidad.

La Sala Plena de la Corte advierte, en todo caso, que la decisión que hoy se adopta:

  1. No permite la aplicación de figuras tales como la prescripción de términos de la acción penal, ni ninguna otra derivada del transcurso del tiempo.
  2. No tiene como consecuencia conceder la libertad al ciudadano Andrés Felipe Arias Leiva.
  3. Y, debe ser cumplida por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, a través de una Sala conformada por magistrados que no se hayan pronunciado previamente sobre este caso y con las garantías propias de un recurso integral.

SALVAMENTOS DE VOTO:

Los Magistrados Alejandro Linares Cantillo, Antonio José Lizarazo y José Fernando Reyes SALVARON SU VOTO porque reconociendo que existe un derecho fundamental a la doble conformidad en favor del ciudadano Andrés Felipe Arias, debió ser el Congreso de la Republica el que conforme a exhortos anteriores en decisiones de la Corte Constitucional, debía regular todos los aspectos de este derecho conforme a nuestra Constitución en su componente normativo interno como también en el marco del bloque de constitucionalidad.

El Magistrado Alberto Rojas Ríos, SALVÓ IGUALMENTE SU VOTO porque en su criterio además de las razones anteriores, de ampararse este derecho a favor del tutelante debía extenderse mediante efectos inter comunes en favor de todas las personas que hubieren sido condenadas a partir de la promulgación de nuestra Constitución política que contempla este derecho fundamental en su articulo 29, por razones de igualdad ante la ley. Las Magistradas Diana Fajardo y Cristina Pardo aclararon su voto en relación con algunos aspectos de la providencia.


Otras noticias

Magistrado Alejandro Linares Cantillo culmina su periodo mañana en la Corte Constitucional

 

 

Magistrado Alejandro Linares Cantillo culmina su periodo en la Corte Constitucional

 

Bogotá D.C., 1 de diciembre de 2023. El próximo 2 de diciembre, el magistrado Alejandro Linares Cantillo culmina su periodo en la Corte Constitucional. Tras ocho años en la Corporac...


Corte ampara derechos a ciudadano de nacionalidad venezolana en condición de habitanza de calle a quien le fueron negados procedimientos médicos tras sufrir accidente

 

La prestación del servicio de salud de las personas extranjeras que no han regularizado su situación migratoria y que están en condición de habitanza de calle no debe estar limitada a los casos de urgencia. Tal restricción desconoce el de...


Corte amparó derechos de mujer, quien le reprochó a una Comisaria de Familia que no fue diligente al protegerla de la violencia intrafamiliar de su pareja

La Corte reiteró que las funciones de las Comisarias de Familia no solo consisten en emitir medidas de protección, sino también deben hacer seguimiento sobre su materialización.

 

Bogotá, 27 de noviembre de 2023

Bolet&iac...


Corte inicia incidente de desacato por cumplimiento bajo en la creación del Mecanismo Especial de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas para superar el ECI en la niñez indígena Wayuu

Bogotá D.C., 27 noviembre de 2023

 

La decisión la emitió la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-302 de 2017 que declaró el Estado de Cosas Institucional por la vulneración generalizada ...


Corte ampara seguridad social y mínimo vital a un ciudadano que sufrió un accidente de tránsito y se le dictaminó una pérdida de capacidad laboral superior al 50%

La Corte aclaró que el juez constitucional puede apartarse de la fecha de estructuración dada en el dictamen cuando no corresponde a la situación médica y laboral de la persona. En ese sentido, reiteró la regla según la cual debe prevalecer la fecha en l...


Corte Constitucional recibió un reconocimiento especial y cuatro premios a la Excelencia a la Justicia otorgados por la Corporación Excelencia en la Justicia (CEJ)

 

Bogotá, 23 noviembre de 2023

 

Boletín No. 196

La Corte Constitucional recibió un reconocimiento y cuatro premios en el marco de los XII Premios Excelencia en la Justicia, que se llevó a cabo este j...


VER TODAS LAS NOTICIAS
--