En el siguiente video, niñas Wayuu de la institución Etnoeducativa Rural Laachon Mayapo,
en Manaure (La Guajira), nos explican lo dicho por la Corte en la Sentencia T-302 de 2017
y la manera de actuar en defensa de los derechos de la niñez indígena.
La Constitución Política es un pacto entre los ciudadanos de cada país sobre cómo convivir en armonía. En la Constitución Política se encuentran las normas que se crearon para ayudar a integrarnos y organizarnos. Estas normas, llamadas leyes, son las reglas que dictan lo que está permitido y prohibido en nuestro país para que podamos convivir entre todas y todos.
¿Conoces tus derechos y deberes?
La Constitución Política contiene todos nuestros derechos y deberes como colombianos,
sin importar edad, nivel económico, raza, sexo, cultura o lugar de residencia.
Por eso, los derechos que se encuentran en ella, como los derechos de las niñas,
niños y adolescentes, deben ser protegidos por todas y todos. Y al tiempo, todas y
todos debemos cumplir con los deberes y compromisos que están en ella.
La Constitución Política sirve también para:
● Entender la organización del país.
● Conocer nuestros derechos como colombianos.
● Comprender nuestros deberes con el país.
En otras palabras, es nuestro manual de convivencia y contiene las
normas que todos debemos proteger y cumplir. Por eso es tan necesario
que todas y todos la conozcamos. Por ejemplo, todos los colegios y las
escuelas deberían dictar una clase para enseñar la Constitución Política.
La Constitución Política es un texto vivo que da respuesta a los problemas de los colombianos teniendo en cuenta las circunstancias del país. Por ello, los jueces, las juezas y las autoridades son las encargadas de aplicar la Constitución Política para solucionar los problemas que surgen en nuestro país de manera neutral y objetiva. Cuando no reclamamos nuestros derechos, no cumplimos con nuestros deberes o no pedimos que la Constitución Política se cumpla, entonces deja de ser un texto vivo.
La Corte Constitucional es un grupo especial de jueces y juezas que tiene la tarea de resolver las demandas de los ciudadanos para que se respete la Constitución Política y de proteger los derechos de las personas. Así como nuestro país tiene unas normas que debemos cumplir, varios de los espacios en los que convivimos también tienen sus propias reglas.
Todos los casos relacionados con la vulneración de derechos fundamentales que hayan
resueltos las y los jueces del país llegan a la Corte Constitucional para que esta
los revise y confirme si la decisión tomada está de acuerdo con la Constitución Política.
En algunas ocasiones, la Corte Constitucional aclara o modifica esos casos porque el
juez omitió o desconoció temas urgentes para las personas afectadas y de interés general
para todo el país.
Las decisiones que toma tanto la Corte Constitucional como los jueces para ponerle fin a los conflictos que se presentan en el país se llaman sentencias o autos y son de obligatorio cumplimiento. A la Corte Constitucional y a los jueces les corresponde garantizar que se protejan los derechos de todas las personas, las familias, las comunidades y del país entero.
La Corte Constitucional no trabaja sola, pues todas y todos los ciudadanos tienen derecho a participar en los procesos que se adelantan ahí. Además, la Corte Constitucional puede pedir la opinión de instituciones especializadas, de organizaciones de derechos humanos y de la ciudadanía sobre los temas y leyes que se encuentre revisando. Generalmente, participan muchas personas y organizaciones interesadas en que se respete la Constitución Política.
La Corte Constitucional es muy importante, pues nos ayuda a cuidar y
proteger los derechos fundamentales de todas las personas, y, especialmente,
de las niñas, niños y adolescentes.